El herbicida más
utilizado del mundo entra en la lista negra del cáncer
La Agencia para la Investigación sobre el
Cáncer de la OMS considera que el glifosato, creado por Monsanto, es una
sustancias
"probablemente carcinógena para humanos"
Natural | 22/03/2015 -
11:22h | Última actualización: 24/03/2015 - 08:34h
·
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC,
dependiente de la Organización Mundial de la
Salud) ha incorporado el glifosato -principio activo del grupo de herbicidas más utilizado del mundo- a la lista de
substancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo
de substancias 2A de la IARC).
La decisión adoptada el viernes 20
de marzo en una reunión de expertos de la IARC incluye
también en este grupo de
substancias que probablemente causan cáncer en humanos
a los insecticidas malatión y diazinón.
La incorporación del glifosato a la lista 2A es importante porque se trata
de un producto muy utilizado en todo el mundo -al que están expuestos millones
de agricultores y también muchos otros ciudadanos- pero se debe recordar que
esta decisión de la IARC no comporta ninguna prohibición sobre el uso de esta
substancia (que corresponde a las autoridades estatales y otros organismos
internacionales). También se debe recordar que en la lista 2A de la IARC se
incluyen productos "probablemente" causantes de cáncer mientras que
los productos que se considera que está demostrado que causan cáncer se
incluyen en la lista 1 de la IARC.
Un producto común para matar las 'malas hierbas'
El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida
no selectivo de amplio espectro, utilizado con mucha frecuencia para eliminar
las denominadas malas hierbas en agricultura y
jardinería. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre
comercial registrado por Monsanto). La patente sobre este producto expiró en
2000 y en la actualidad existe una multitud de productos para uso agrícola y de
jardinería que incorporan en este principio activo.
Inmediatamente después de conocerse la decisión de la IARC de incluir el
glifosato en la lista 2A, la empresa Monsanto expresó su crítica a través de
diversos canales. En el blog 'Hablando claro', editado por Monsanto, por ejemplo, se
puede leer: "Y queremos ser claros: todos los usos de glifosato incluidos
en la etiqueta son seguros para la salud humana, lo que está respaldado en una
de las bases de datos de salud humana más extensas en todo el mundo sobre
productos agrícolas. De hecho, cada herbicida a base de glifosato en el mercado
cumple los rigurosos estándares establecidos por las autoridades regulatorias
para proteger la salud humana".
La IARC basa su decisión en diversos estudios científicos y, de hecho,
publica un resumen de su evaluación en el último número de la revista The
Lancet Oncology, mientras que las evaluaciones detalladas serán publicadas como
Volumen 112 de las monografías de la IARC.
Base científica de la decisión de la IARC
"Para el herbicida glifosato, hubo pruebas limitadas de
carcinogenicidad en humanos para linfoma no Hodgkin. La evidencia en humanos es
de estudios sobre la exposición, en su mayoría agrícolas, en los
EE.UU., Canadá, Suecia y publicado desde 2001. Además, hay pruebas
convincentes de que el glifosato también puede causar cáncer en animales
de laboratorio", indica la IARC en la nota oficial difundida el viernes 20
de marzo.
La IARC recuerda que sobre la base de los tumores analizados en ratones, la
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos(EPA) clasificó el glifosato
en 1985 como posiblemente cancerígeno para los seres
humanos (Grupo C). En 1991, después de una reevaluación de
ese estudio con ratones, la EPA cambió su clasificación a la categoría de no carcinogénico para los humanos (Grupo E).
El Grupo de Trabajo de la IARC que ha llevado ahora su evaluación considera
los hallazgos del informe de la EPA y varios resultados positivos más recientes
llevan a la conclusión de que no existe suficiente evidencia de
carcinogenicidad en animales de experimentación pero se mantienen la
consideración de que probablemente sea un producto que cause cáncer en humanos
(por este motivo, el glifosato queda en la lista 2A de la IARC, y no en la
lista 1). Así, los datos presentados ahora por la IARC indican que el glifosato
puede causar daños en ADN cromosómico y dañar las células humanas, a pesar
de que dio resultados negativos en algunos tipos de pruebas.
Más información sobre las listas de la IARC de
productos relacionados con el cáncer en 'La Vanguardia' ES 'Lista negra del cáncer'
Volumen 112 de las monografías de la IARC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario